Turismo Camping

welcome

"Porque para acampar... Hay que ser, un poquito más LIBRE" Acampar es un estilo de vida. Es una hermosa manera de encontarnos con naturaleza y salir de la rutina diaria. Acampar no es para todo el mundo, pero si puede hacerlo todo aquel que desee hacerlo! Esperamos nos cuentes tus experiencias y nos recomiendes los campings que mas te gustan

Noticias


Subido por Florencia Pinto
 
 
El país|Martes, 17 de agosto de 2010
La Chemical Research in Toxicology publicó un trabajo sobre los efectos en anfibios y humanos que puede generar el glifosato

“Deformaciones similares a las de embriones humanos”

El glifosato produce malformaciones en embriones anfibios y sus efectos alertan sobre las consecuencias en humanos. Una revista científica acaba de publicar el trabajo del argentino Andrés Carrasco, que estudió el efecto del agroquímico.

Por Darío Aranda
 
/fotos/20100817/notas/na03fo01.jpg
 
 
La publicación internacional certifica la investigación del argentino Andrés Carrasco sobre el glifosato.
“Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión (anfibio), interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, alertó en abril de 2009 el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del Conicet, Andrés Carrasco. Fue la primera vez que un estudio de laboratorio de Argentina confirmaba el efecto perjudicial del agroquímico pilar del modelo de agronegocios. Luego del anuncio, Carrasco fue blanco de una campaña de desprestigio por parte de las empresas del sector, medios de comunicación y funcionarios. Aunque el científico aclaró que se trataba de un avance de investigación, el principal cuestionamiento fue la falta de publicación en una revista científica, que –según los sostenedores de los agronegocios y buena parte del mundo académico– sería lo que otorga validez al saber científico. Un año y medio después de aquella alerta, el lunes último, la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) publicó la investigación de Carrasco, donde se confirma que el glifosato produce múltiples malformaciones y, con análisis científicos como prueba, advierte: “Los resultados comprobados en laboratorio son compatibles con malformaciones observadas en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo”.
El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas, funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es un espacio de referencia nacional en el estudio científico, conformado por doctores en bioquímica, genética y biología. Durante 30 meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios y de pollos. “Herbicidas basados en glifosato producen efectos teratogénicos en vertebrados interfiriendo en el metabolismo del ácido retinoico”, es el título de la investigación, que confirma deformidades producidas por el agroquímico en concentraciones de hasta 5000 veces menos que el producto comercial (500 veces menos de las utilizadas en agricultura).
Las diez páginas de la revista científica están plagadas de términos técnicos que, de distinto modo, dan cuenta del efecto negativo del agroquímico: microftalmia (ojos más pequeños de lo normal), microcefalia (cabezas pequeñas y deformadas), ciclopía (un sólo ojo, en el medio del rostro, malformación conocida en clínica médica), malformaciones craneofaciales (deformación de cartílagos faciales y craneales) y acortamiento del tronco embrionario. Y no descarta que, en etapas posteriores, se confirmen malformaciones cardíacas.
“Los embriones más gravemente afectados carecen de ojos y fosas nasales (...) El glifosato interfiere con mecanismos esenciales del desarrollo temprano conduciendo a malformaciones congénitas”, explica la investigación, publicada en la revista científica Investigación Química en Toxicología (Chemical Research in Toxicology), de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés, entidad con sede en Estados Unidos, que cuenta con más de 160.000 miembros y es una sociedad científica referente a nivel mundial).
Argentina cuenta en la actualidad con 19 millones de hectáreas de soja transgénica, el 56 por ciento de la superficie cultivada del país, y 190 millones de litros de glifosato, donde la marca comercial más famosa es el Roundup, de la compañía Monsanto, que comercializa la semilla de soja resistente al agroquímico. También producen glifosato las empresas Syngenta, Atanor, Dupont y Bayer, entre otras. El químico se utiliza en la producción de arroz, donde también acumula denuncias por sus efectos sanitarios.
El agroquímico tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrado por el viento y el agua. Se rocía (vía aérea o terrestre) sobre los campos. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, el resto de los vegetales absorbe el veneno y muere en pocos días. La publicidad de las empresas clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.
“El efecto (del glifosato) sobre embriones abre la preocupación acerca de los casos de malformaciones en humanos observados en poblaciones expuestas en zonas agrícolas”, remarca la revista científica y explica: “Debido a defectos craneofaciales observados en seres humanos de zonas agrícolas decidimos explorar si los genes implicados en el desarrollo de la cabeza son alterados con el agroquímicos. Confirmamos que tanto la marca comercial como el glifosato puro producen defectos cefálicos”.
Los resultados experimentales se realizaron en embriones anfibios y de pollos, modelos tradicionales de estudio en embriología cuando se investigan trastornos en el desarrollo de vertebrados. “Debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados de ambos modelos (anfibios y pollos) son equivalentes con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica el profesor de embriología de la UBA e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
La revista científica señala que se avanzó en un hecho inédito, de particular interés para el ámbito científico, que es vincular las malformaciones con la incidencia del glifosato en el aumento del ácido retinoico (derivado de la vitamina A, normal en todos los vertebrados y esencial para la regulación correcta de los genes involucrados en la vida embrionaria). “Pequeñas variaciones de ácido retinoico producen malformaciones. Nuestro trabajo es la primera evidencia de que las malformaciones producidas por el glifosato se asocian con el ácido retinoico”, explicó Carrasco a Página/12.
Luego de detallar hasta el extremo las formas de cómo se realizaron los análisis, la investigación problematiza los aspectos macro de la problemática argentina: “El modelo agrícola basado en el paquete tecnológico de OMG (Organismos Genéticamente Modificados) en la actualidad se aplica sin evaluación crítica, sin normas rigurosas y sin información adecuada acerca del impacto de las dosis subletales sobre la salud humana y el medio ambiente”.
La investigación –que lleva la firma de todo el equipo científico de Carrasco– recuerda que en la última década varios países de América latina iniciaron estudios sobre las consecuencias ambientales del uso de herbicidas y pesticidas y destaca que en Paraguay un estudio epidemiológico en mujeres expuestas durante el embarazo a los herbicidas confirmó 52 casos de malformaciones.
También remarca que Argentina cuenta con antecedentes que debieran haber llamado la atención de los organismos de control. Destaca el aumento en la incidencia de malformaciones congénitas informado desde hace cinco años por el bioquímico y jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste, Horacio Lucero, y la situación del barrio cordobés Ituzaingó Anexo (rodeado de soja y donde se detectaron casos de malformaciones y repetidos abortos espontáneos).
“Estos hallazgos se concentran en familias que viven a escasos metros de donde regularmente se rocían los herbicidas. Toda esta información es extremadamente preocupante por riesgo de inducir alteraciones en la gestación humana”, confirma la publicación internacional, recuerda que la literatura científica ya comprobó que los factores ambientales inciden durante el embarazado y, sobre todo, remarca que “la placenta humana ha demostrado ser permeable al glifosato”.
El trabajo del Laboratorio de Embriología de la UBA hace especial hincapié en el “principio precautorio”, legislado en la Ley Nacional del Ambiente, que insta a tomar medidas protectoras toda vez que existan posibilidades de perjuicio ambiental y sanitario. La investigación de Carrasco, que aporta nuevos elementos de prueba, cuestiona que “a pesar de todas las pruebas reportadas en la literatura científica y las observaciones clínicas en el campo, no se ha activado el principio de precaución con el fin de darse cuenta de la profundidad del impacto sobre la salud humana producida por herbicidas en la agricultura basados en OGM”.
Andrés Carrasco insistió en que su publicación científica es, junto a otros estudios ya realizados, “un alerta que reclama la aplicación del principio precautorio en todo el país” y adelantó a Página/12 que puso su investigación a disposición de las autoridades del Conicet y de los ministros de Salud (Juan Manzur) y Ciencia (Lino Barañao). “Esta investigación, junto con otras ya existentes, deben invitar de forma urgente a un debate abierto a la sociedad con las máximas autoridades –-reclamó–. Es necesario terminar con el silencio, ya que la peor de las situaciones es la negación de lo que está sucediendo en las poblaciones sometidas al impacto de los agroquímicos.”


 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Subido por Florencia Pinto

Advertisement
Una mirada sobre el consumo PDF Imprimir E-Mail

Productos de la agricultura familiar.

Desde Europa, específicamente Italia, surgen corrientes que defienden las bondades de la preferencia en el consumo de productos locales.
Aquí se traduce un documento publicado por Alberto Olivuvvi que compartimos con todos.
10 buenas razones para comprar alimento local*
En ocasión de la inauguración de una nueva sesión del sito de Civiltà Contadina (Civilización Campesina) publicó los 10 principios que funcionan como base del movimiento a favor del alimento local.
El movimiento a favor del alimento local, aquel que es producido y vendido directamente en el establecimiento agrícola, está en pleno desarrollo en muchas partes del mundo occidental y esta dando sus resultados en términos de apoyar a una agricultura pensada a la a medida humana y a la biodiversidad agraria entendida como utilización de antiguas e históricas razas y variedades, aquellas que se distancian de los esquemas de producto para supermercado estandarizado y llevan más sabor y sofisticación al paladar.
Cuando ocasionalmente entro en un supermercado, me detengo a mirar aquello que yo defino como “caras de supermercado”, caras de personas frecuentemente estandarizadas como el alimento que comemos. Pronto veremos volver otras caras, seguramente más satisfechas, de los clientes de haciendas rurales, caras de alimento local y también alimentos con una cara, aquella de la agricultura que les han producido y les venden directamente sin el diafragma de la gran distribución organizada.

1- El alimento local tiene un gusto superior- el alimento crecido lo más cercano posible a la mesa en la que será consumido ha sido probablemente recolectado dos o tres días antes llegando a un alto grado de maduración. Es turgente, dulce y perfumado. La misma experiencia la vive quien cultiva una huertita por cuenta propia. Muchos estudios confirman que la distancia recorrida por los alimentos desde la hacienda rural al plato son en los Estados Unidos y en Europa 1.500 km. A menudo, los tiempos de transporte retardan por una semana la recolección del consumo haciendo perder la frescura y la vitalidad a los alimentos frescos.

2- La producción local es mejor para ti- estudios recientes muestran que los productos frescos pierden velozmente sus nutrientes. El alimento que es congelado o envasado rápidamente después de la recolección tienen actualmente más nutrientes que aquellos “frescos” que han estado circulando por una semana entre transportes y refrigeradores.

3- El alimento local salvaguarda la biodiversidad agraria- en la moderna práctica de la agricultura, las variedades cultivadas son elegidas por sus actitudes para madurar simultáneamente para así permitir la recolección mecánica y por su capacidad de conservarse largamente, incluso porque están dotadas de cáscaras más duras o con mayor cantidad de celulosa en la fibra. Esta última característica unida a la uniformidad de la clasificación por tamaño permite la superación sin daños del proceso mecanizado de lavado y envasado. Sólo un puñado de híbridos F1 de algunas especies vegetales alimentarias tiene estas características y así sólo una limitada genética es puesta en los cultivos de monocultivos que abastecen el mercado. En cambio, las haciendas rurales que hacen venta directa en el mercado local necesitan de plantas dotadas de características diametralmente opuestas que pueden ser encontradas propiamente entre las viejas variedades históricas. A menudo, estas tienen una larga estación productiva; una cáscara más delgada se vuelve una ventaja; colores vivos a la luz natural y el mejor sabor para el más escaso contenido en lignina [1]. Estas viejas variedades contienen una genética heredada por centenares de años y seleccionada naturalmente por generaciones de campesinos por buena, productiva y resistente. Esas son la base genética que les dará la posibilidad de crear variedades resistentes a los cambios climáticos que vendrán.
4- El alimento local está exento de OGM- las agroquímicas multinacionales, que están buscando imponer en el mercado internacional las todas las semillas que están destinadas a ser sembradas de cereales y de hortalizas genéticamente modificadas, encuentran solamente los favores de las grandes haciendas latifundistas dedicadas a los monocultivos. De las estadísticas actuales resulta que casi el 90% de los europeos quisieran que el etiquetado aclaratorio fuese obligatorio. Por lo tanto, son los ciudadanos los que desean alimentos sembrados y crecidos según la naturaleza. La adquisición en la hacienda rural da la posibilidad de controlar la buena fe de quien cultiva y de qué tipos de semillas utiliza para la siembra.
5- EL ALIMENTO LOCAL PERMITE QUE LAS HACIENDAS RURALES SEAN CONDUCIDAS FAMILIARMENTE- solamente menos del 45 de los ocupados italianos trabajan en agricultura y son miles las haciendas agrícolas que cada año cesan sus actividades porque las jóvenes generaciones no pueden responsabilizarse en la gestión por falta de ganancia. El precio de los alimentos es formado actualmente solo por el 10% de los ingresos de los agricultores que lo han producido. El resto corre en ventaja de los intermediarios y cerca del 15% en gastos de transporte. Una parte importante de la ganancia de muchos agricultores se debe a los subsidios de la Comunidad Europea que está obligada a graduales medidas por falta de fondos y que, una vez reducidos, dejarán a muchas haciendas rurales en condiciones de cerrar definitivamente. Los campesinos son una suerte de especie en riesgo. Los agricultores locales que pueden vender sus productos en la hacienda, y obtener así la ganancia plena del precio, están a la altura de no depender de los subsidios ni de ser estrangulados en la morsa del mercado, pudiendo así continuar sosteniendo a sus familias, haciendo el trabajo que aman y viviendo en el territorio que habitan.
6- El alimento local construye la comunidad- cuando se adquiere el alimento directamente del productor agrícola se relacionan de nuevo o mejor la realidad de las cosas y de las personas. Este movimiento ha dado origen a muchas formas de colaboración espontánea como la agricultura sostenida comunitariamente, los grupos de compras solidarios (GAS) los mercados y ferias de plaza[2]. Gracias a la venta directa, el alimento toma una “cara”, aquella del campesino y pone en movimiento y en colaboración a agricultores y ciudadanos, los hace encontrar y los relaciona simbióticamente. Los niños crecen conociendo la proveniencia de los alimentos y su estación de producción.
7- El alimento local protege los espacios abiertos- en la medida en que la venta directa incrementa el valor de los productos de hacienda rural también las tierras cultivadas se desarrollarán y serán defendidas de la erosión y de la salvajización. Es agradable manejar a través de campos bien cultivados, ricos en florecimientos espontáneos y en verde. La realidad, en cambio, es que en las áreas en donde la agricultura está abandonada los derrumbes aumentan, los cultivos se enrarecen y la vida en los pequeños pueblitos se apaga por el despoblamiento. Cada vez que se adquiere alimento en una hacienda rural, sobretodo en las áreas montañosas, se contribuye a conservar el paisaje rural.
8- El alimento local contribuye a nivelar la deuda pública- las haciendas locales dan más impuestos de lo que requieren al estado bajo la forma de servicios. Donde en las áreas urbanas el estado cobra 1euro de impuestos devuelve 1.17 euros en forma de servicios. En las áreas rurales por cada euro de impuestos cobrado devolverá solamente 0.34 euros en servicios.
9- El alimento local sostiene un ambiente limpio y da ventajas a la caza- una hacienda familiar bien administrada encuentra sus recursos en el terreno fértil y en el agua pura. Prevenir la erosión de los suelos con cultivos y enriquecer su contenido en humus con los abonos naturales representa por lo tanto una práctica agrícola ventajosa.Según estiman algunos cerca del 13% de las emisiones de carbono de las elaboraciones industriales pueden ser absorbidas por la biomasa de los cultivos. Además el abandono de los monocultivos para hacer espacio a una trama de diferentes cultivos que puede comprender heno, frutas, hortalizas, bosques y cercados naturales crean un perfecto sistema ecológico en el cual encuentra su hábitat la fauna salvaje.
10- Alimento local es el futuro que auspiciamos- sosteniendo los agricultores que hacen venta directa se puede dar un futuro a aquellos que serán los agricultores de nuestra sociedad del mañana y las futuras generaciones tendrán acceso a alimento nutritivo, sabroso y abundante.
Conclusiones:
Cada vez que los seed savers de Civiltà Contadina encuentran una semilla antigua hacen un gran favor a los campesinos que pueden poner en el campo, partiendo de aquella variedad, un cultivo dedicado a la venta directa. El regreso al contacto con el campo es esencial para el reestablecimiento de valores y sabores ya perdidos. Sólo una alianza estrecha entre la ciudad y el campo puede crear un futuro sostenible.
*Traducido por Ivonne Leranth Soria


[1] Relativo a la botánica. Sustancia amarilla oscura responsable de la lignificación del tejido vegetal. Se encuentra en la madrera.
[2] Ferias callejeras

Fuente:
http://fonaf.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=28




Subido por Florencia Pinto

 PELIGRA EL PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS QUIJADAS, SAN LUIS BUSCA SU EXPROPIACIÓN

• El gobierno de San Luis busca por medio de una ley provincial la desafectación del Parque Nacional Sierra de las Quijadas, creado por una ley nacional en 1991.


• Organizaciones del Comité Argentino de la UICN, expresaron su rechazo a la medida junto a un sinnúmero de entidades de todo el país que siguen manifestando su estupor. 


• La disolución del Parque Nacional, de concretarse, sentaría un muy grave precedente para la protección de áreas prioritarias de diversidad biológica y cultural en la Argentina y a nivel mundial.

 

Restituir territorios a los pueblos originarios puede ser una medida viable, sin disolver el Parque Nacional. En la imagen, Sierra de las Qijadas. Foto J.M. Perez Nuñez


 Restituir territorios a los pueblos originarios puede ser una medida viable, sin disolver el Parque Nacional. En la imagen, Sierra de las Qijadas. Foto J.M. Perez Nuñez
ampliar imagen
Participa de la encuesta en Facebook! ¿qué opinas sobre la disolución del Parque Nacional? www.facebook.com/FundacionProteger
Buenos Aires, 10 agosto 2010.- A fines de julio el gobernador de San Luis promulgó la ley sancionada por la legislatura puntana para expropiar el Parque Nacional Sierra de las Quijadas y entregar el territorio a la comunidad huarpe. La decisión despertó fuertes críticas desde el punto de vista de la conservación y también desde la institucionalidad. Hora tras hora aumenta el rechazo en todo el país a esta medida que, de concretarse, sentaría un muy grave precedente para la protección de áreas prioritarias para la diversidad biológica y cultural en la Argentina y a nivel mundial.
“El Parque Nacional Sierra de las Quijadas, creado por Ley Nacional 24.015, es patrimonio de todos los Argentinos y protege 150.000 hectáreas de la ecorregión del Monte, un ecosistema único de nuestro país” –expresaron hace pocas horas organizaciones miembro del Comité Argentino de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El principal sustento legal a favor de Parques Nacionales es que la provincia no puede expropiar algo que es nacional. La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) explicó: "la ley provincial recientemente promulgada resulta violatoria de la jerarquía normativa dispuesta por el Artículo 31 de la Constitución Nacional, en tanto el Parque ha sido creado por una ley nacional (24.015/91) que se encuentra plenamente vigente."
“La ecorregión del Monte se encuentra escasamente protegida en la Argentina (sólo un 4,17% de su superficie), lejos del 10% propuesto por el Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica; la desafectación del Parque Nacional Sierra de las Quijadas disminuye aún más ese porcentaje. La provincia de San Luis cedió en 1991 la jurisdicción a la Nación de las tierras que componen el Parque Nacional, en beneficio de toda la sociedad Argentina, incluyendo a los pueblos originarios” –advierten los miembros de la UICN.
“Los Parques Nacionales, son el eslabón fundamental de nuestro sistema de áreas protegidas, y los que mayores garantías brindan para la conservación de la diversidad biológica y los servicios ambientales. Las leyes provinciales son de menor jerarquía que las nacionales, como ocurre con la Ley de creación de un Parque Nacional, donde los representantes de todos los argentinos acordaron la conveniencia de proteger a perpetuidad, los recursos naturales y culturales del área cubierta por Sierra de las Quijadas” –manifestaron.
“Los intereses y derechos de los pueblos Huarpes deben ser efectivamente reconocidos y debería existir a nivel nacional y provincial, una política que apunte a ello conforme lo establecen la Constitución Nacional, los convenios internacionales y la Ley 26.160. Existen antecedentes en diferentes provincias del país, donde la restitución de tierras a comunidades de pueblos originarios se ha hecho de forma ordenada y sin afectar a las áreas protegidas existentes –casos de Salta y del Chaco” –destacan.
Derechos y conservación
“Tanto los derechos de los pueblos originarios como los de todos los Argentinos de gozar de un medio ambiente sano, deben ser respetados, y por ello instamos a encontrar una solución que conjugue los derechos territoriales con la protección de la biodiversidad: es necesario para todos mantener una de las pocas áreas protegidas con que cuenta nuestro país en la región” -advierten los miembros de UICN.
“Las áreas protegidas son espacios que incluyen desde el diseño y planificación de políticas hasta su implementación, a las comunidades locales y a los pueblos originarios. El uso ancestral o tradicional de estas comunidades, cuando corresponde, es respetado, valorado y apoyado desde las políticas de la Administración de Parques Nacionales. En este sentido, existen numerosos antecedentes de inclusión en el manejo de las áreas protegidas, de los pueblos originarios de diferentes regiones del país, sin que ello implique la desafectación del área protegida” –destacan.

Los miembros de la UICN en la Argentina sostienen que es posible “encontrar alternativas de solución que aseguren tanto el sostenimiento del Parque Nacional Sierra de las Quijadas, como el efectivo reconocimiento de los derechos de los pueblos Huarpes”.
Único en el país
Según la Administración de Parques Nacionales de la Argentina (APN), el Parque Nacional Sierra de las Quijadas se creó en el año 1991 para conservar ambientes representativos del Chaco Árido y del Monte, y para preservar sus yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Está ubicado en el noroeste de la provincia de San Luis y abarca unas 150.000 hectáreas. Pertenece a las eco-regiones monte de llanuras y mesetas y Chaco seco. La eco-región Chaco seco está compuesta por una vasta planicie con un clima es subtropical cálido, con temperaturas máximas absolutas para el continente.
Uno de los motivos que influyeron en la elección del área fue la existencia de una singular formación geológica en el centro norte de las Sierras, denominada Potrero de la Aguada: un enorme anfiteatro natural rodeado de abruptas paredes de areniscas y aglomerados de coloración rojiza, en las que la erosión ha labrado las más caprichosas formas.
En la Sierra de las Quijadas se han encontrado restos fósiles de dos especies de pterosaurios o lagartos alados. Uno de ellos tiene una dentición peculiar, con barbas que formaban una especie de canasto que le servía para retener los microorganismos de los que se alimentaba filtrando agua.

En el Parque se puede apreciar una flora adaptada a las particulares condiciones ambientales como sequedad y erosión. Un ejemplo es la chica, pequeño árbol endémico del Gran Cuyo, de crecimiento muy lento y madera muy dura. En la zona predomina la vegetación arbustiva con especies como jarilla, garabato, brea, diversas cactáceas -tunas, cardoncitos, puquis- y bromeliáceas -haguares, claveles del aire-. El ambiente recibe además aportes chaqueños como el quebracho blanco, el algarrobo y el espinillo.
Al oeste de la Sierra de las Quijadas corre el río Desaguadero, que ha creado una gran llanura de inundación en la que se encuentran bosquecillos de chañar y plantas que toleran los ambientes salados –denominadas halófitas. Habitan en el área guanacos, pecaríes de collar, conejos de los palos, maras y pumas. La fauna del Parque incluye especies que requieren medidas de protección, como por ejemplo la tortuga terrestre común, el halcón peregrino, el águila coronada, el pichiciego menor, el cardenal amarillo y la reinamora.
Miembros del Comité Argentino UICN que adhieren al rechazo a la disolución del Parque Nacional Sierra de las Quijadas: Asociación Civil Los Algarrobos, Centro Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca), Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Ambientalista Sanjuanina, Fundación Hábitat y Desarrollo, Fundación Red Informática Ecologista (RIE), Fundación Patagonia Natural (FPN), Fundación PROTEGER, Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA). Con el apoyo de las ONGs Aves Argentinas y Fundación Biodiversidad.

Prensa/ Proteger. Fuentes: Administración Parques Nacionales (APN), Comunicación Ambiental y Comité Argentino de UICN.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Subido por Florencia Pinto

UNIVERSIDAD   DE   BUENOS   AIRES 

Manejo Integral de los Residuos por el Ambiente (MIRA)


¿Por qué y para qué nació MIRA?

 

La enorme producción de residuos domésticos en las grandes ciudades conforma una de las preocupaciones ambientales más importantes de la sociedad actual. La preocupación no solo se origina en la necesidad de encontrar sitios apropiados, cada vez más escasos, adonde depositarlos sino de reducir la explotación de los recursos naturales empleados para la elaboración de envases y demás. El predio de la Facultad de Agronomía (FAUBA), y quienes formamos parte de su comunidad, no somos ajenos a este problema ambiental. Cada día, en la ciudad de Buenos Aires, generamos aproximadamente 4,5 millones de kilogramos de basura por día (aproximadamente 1,5 kg por habitante) y existen leyes orientadas a disminuir estas cifras hasta la prohibición total de disposición de materiales reciclables o reutilizables en los rellenos sanitarios para el año 2020 (Ley de basura cero). En este contexto, la misión de MIRA es promover en los miembros de la comunidad de la FAUBA, y en su zona de influencia, la preocupación y el cuidado del medio ambiente cotidiano que resulten en la reducción del consumo de algunos materiales y en el manejo racional de los residuos domésticos. Nos proponemos motivar e instruir a los miembros de nuestra comunidad acerca de cómo implementar medidas prácticas para consumir productos menos contaminantes, para reutilizar y reciclar parte del residuo generado y para disponer de manera clasificada los residuos restantes.


Este programa nació en el seno de un grupo de estudiantes, docentes, y personal técnico de la Facultad de Agronomía en abril de 2008. Fue avalado por el Consejo Directivo de la Facultad y tuvo su lanzamiento oficial el 5 de junio, en la primera Jornada sobre el Día del Medio Ambiente que realizó, en su historia, la FAUBA (evento declarado de interés nacional por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación,) y en la que también participaron representantes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación Garrahan, la empresa Integra S.A. y el Jardín Maternal de la FAUBA).
 

Contacto : mira@agro.uba.ar

 

Por Florencia Pinto 

Se desarrolló el “ II Congreso Nacional de Turismo Alternativo” en la Ciudad de Campana

Campana.- Se realizó los días 4 y 5 de Junio de 2010, en el Centro de Convenciones de SOFITEL de Campana.
La Secretaría de Turismo participó de la apertura del encuentro, con la participación del subsecretario Roberto Diego Díaz.

Las Instituciones organizadoras del evento fueron la Municipalidad de Campana , la Subsecretaría de Producción, Turismo, Ciencia y Tecnología de Campana, que contaron con el apoyo de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires

Acompañado por la intendenta local, Stella Maris Giroldi, Díaz detalló la importancia de avanzar sobre la implementación de un marco regulatorio provincial que actualice la norma sancionada en 1948.

Asimismo, remarcó la experiencia de contar con la certificación de Alojamientos Turísticos Sustentables y ponderó el trabajo articulado entre los diferentes organismos de gestión, política impartida por el
gobernador Daniel Scioli.

Entre los oradores previstos para las jornadas se encontraban académicos de las Universidades del Salvador y Sur de Bahía Blanca; especialistas en turismo rural, ecoturismo, turismo aventura; y representantes turísticos de Cochabamba, Bolivia, que expusieron sobre la Red Hotelera, modelo inédito de turismo comunitario.

Durante la apertura estuvo presente también el director provincial de Energías Renovables del Organismo para el Desarrollo Sostenible, Gustavo Cilenta; el subsecretario de Producción, Turismo, Ciencia y Tecnología de la Municipalidad de Campana; y la coordinadora general del Congreso, Beba Labarthe.

-Objetivos de Congreso:












  • Fortalecer vínculos de trabajo entre las Provincias, Municipios, Universidades y Prestadores Turísticos participantes, para alcanzar objetivos comunes y potenciar el desarrollo del turismo alternativo a nivel nacional.











  • Generar estrategias comunes para optimizar las oportunidades del turismo en sus diferentes manifestaciones.











  • Realizar un aporte a las políticas de estado que contemplan al turismo como un motor de desarrollo, fortaleciendo las relaciones socioculturales, productivas y económicas y potenciando a los destinos turísticos, poniendo en valor sus fortalezas.











  • Potenciar y mejorar los mecanismos de participación para todos los sectores involucrados, teniendo en cuenta que las políticas turísticas se conciben para las provincias y municipios dentro del contexto nacional, y no pensando en el turista como actor único.











  • Analizar las consecuencias medioambientales, sociales y culturales que genera el turismo desde sus diferentes manifestaciones.











  • Fomentar la responsabilidad ética de los sectores involucrados para generar un análisis realista de la situación y así volcarlo a los participantes.











  • Propiciar el intercambio de experiencias en distintos ámbitos de nuestro país.


-Temáticas abordadas en el evento:

Las disertaciones abarcaron diversos temas:












  • Alojamientos turísticos sustentables











  • Red de Hoteles Comunitarios en Bolivia;











  • Turismo Alternativo, conceptualizaciones y desafíos











  • La normalización del turismo aventura como fuente dinamizadora de destinos sustentables;











  • Bolivia, turismo aventura con base social;











  • Proyecto interjurisdiccional de conservación y uso responsable de los espacios protegidos;











  • Los nuevos desafíos del turismo alternativo;











  • Reserva de usos múltiples de Bahía Blanca;











  • Aves argentinas;











  • Ecoturismo;











  • Turismo Rural











  • Legislación de Turismo Alternativo (provincia de Córdoba);











  • Parques nacionales;











  • Planificación territorial como estrategia de desarrollo en áreas protegidas


-Expositores












  • En la apertura del congreso hablaron la Sra. Intendente de Campana Stella Giroldi, el Secretario de Turismo de la Prov. Bs. As Lic. Ignacio Crotto , el Subsecretario de Producción, Turismo , Ciencia y Tecnología Ing. Raúl Balerio Frias y la Coordinadora de Turismo de Campana Beba Labarthe











  • Lic. Roberto Diego Díaz, Subsecretario de Turismo de la Provincia de Bs. As. (Ley de Turismo, y Alojamientos Turísticos Sustentables )











  • Lic. Jorge Rivera Rodriguez ( “Red de Hoteles Comunitarios Tayka , modelo de turismo comunitario en Bolivia, basado en alianzas estratégicas”)











  • Lic Carlos Bassan, UADE ( “Turismo Alternativo Conceptualizacion y Desafíos”)











  • Prof. Alexey Moron Hessling, de ADOPTA, Salta. ( “La Normalizacion del Turismo de Aventura como fuente dinamizadora de destinos sustentables” )











  • Sra. Mara Romero Caminero, Directora de Freemen Tours , España ( “Bolivia, Turismo Aventura con base social”)











  • Sr. Jorge Lucero, Coordinador Red Áreas Naturales y Espacios Verdes Protegidos de la prov. de Bs. As.( “ Proyecto Interjurisdiccional de Conservación y uso responsable de los espacios protegidos” )











  • Prof. Andrés Ziperovich , Turismo Alternativo, C.C.R.Rojas, UBA. (“Los nuevos desafíos del turismo alternativo” )











  • Lic. Maria Victoria Mazola y Lic. Paola Rosake, Univ. del Sur, Bahía Blanca ( “Reserva de usos multiples de Bahia Blanca” )











  • Lic. Eduardo Hanee y Lic. Paula Feyling, AVES ARGENTINAS ( “La observación de aves silvestres en libertad, , una alternativa para enriquecer el Ecoturismo”)











  • Lic. Carmen María Staniak , USAL ( “La planificación territorial como estrategia de desarrollo en áreas protegidas” )











  • Dr. Carlos Garobbio, Sra. Olga Martí ( “ TURISMO RURAL – RATUR” )











  • Director de Turismo Alternativo de la Pcia. de Córdoba, Lic. Marcelo Pagano ( “Legislación de Turismo Alternativo Pcia. de Córdoba” )











  • Prof. Sol Ximena Klas , Lic. Juan Casavelos , UADE ( “ Turismo sustentable relacion con el cuidado del medio ambiente” )





Conclusiones del Congreso:

    Desde la USAL concluyen en que sobre la complejidad de los temas que se trataron, corresponde seguir investigando profundizando y realizando mas congresos como este, abordar distintas cuestiones porque el cuerpo teorico de este disciplina tiene mucho por hacer, se necesita compromiso para hacer crecer la actividad, tener un cuerpo teorico importante y no dejarlo en la opinion de distintos autores , y que si no existe la confrontacion el trabajo queda esteril.
  • Desde la reserva de usosmultiples de la universidad de Bahia Blanca proponen revalorizar nuestro lenguaje y que el cuerpo teorico a desarrollar reemplace los términos extranjeros y  hacer crecer la toma de conciencia acerca del conservacionismo.
  • Desde la Univ de Moron la Lic. Hilda Puccio (de Filosofía) concluye en que para "bajar  el nivel de incertidumbre de los estudiantes", y a pesar de que se fracasa en la definicion de turismo alternativo, este es un fenomeno innovador, donde hay que seguir trabajando y estudiando , y que contradiciendo a la exponente anterior , sí es válido tomar prestadas palabras extranjeras hasta tener un cuerpo conceptual propio.Y da como aporte una definicion sociologica del turismo diciendo que es una practica social colectiva, compuesta por el elemento social,  donde se ven las cuestiones que hacen a las organizaciones, instituciones y a la educacion,  pero que lo que emerge en el turismo, y que tiene demasiada prensa, es el factor económico , pero  que este no es una industria ni un sector económico solamente por mas que el factor económico sea fundamental en la actualidad. Como práctica social y colectiva estamos involucrados en ella, y que aparecen otros elementos dentro de lo social que son la cultura, y el ambiente, y hay  otra cuestion muy importante  es lo politco, que esta muy presente en la escencia del Hombre.Pero los ejes que se definieron en forma explicita en el congreso son el económico principalmente ( que es el que emerge de esta practica social), el medio ambiente, y el cultural, y estos tres ejes son inseparables y lo politico da el contexto, habria que continuar trabajando sobre definir los términos, los lugares desde donde se va a estudiar, definir el trabajo, la investigación, producir un cuerpo teorico propio,
    y que la regulación,  el ordenamiento y la gestión son elementos fundamentales.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Subido por Florencia Pinto 

Tecnología Socialmente Apropiada
LANZAN CICLO DE CURSOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE BIODIGESTORES

Santa Fe, 28 mayo 2010.- La Fundación PROTEGER informó hoy que se ha iniciado el ciclo anual de capacitación para la construcción de biodigestores y la producción de energía a partir de residuos.

Los cursos tendrán lugar en la ciudad de Cerrito, Entre Ríos, donde funciona un biodigestor construido por la municipalidad local –el primero en su tipo en el país ya que además de calefaccionar se utiliza para generar electricidad.

Convocan a interesados de todo el país y de otros países de la región.

Pequeños productores rurales y de comunidades ribereñas, responsables de temas ambientales y productivos en municipios y comunas, profesionales interesados en eco-arquitectura y desarrollo local, miembros de organizaciones sociales, docentes y estudiantes participan habitualmente de los cursos y capacitaciones del Programa de Tecnología Socialmente Apropiada de PROTEGER..

Las jornadas constituyen también un ámbito de debate y de intercambio sobre nuevas propuestas tecnológicas relativas a las energías limpias y renovables.


En la imagen , biodigestor en Cerrito. Foto Proteger


Los cursos presenciales sobre “Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos con Producción de Biogás y Abono Orgánico”, en el marco del convenio con la UNL, convocaron desde 2005 a interesados de todo el país y de otros países de la región. En el ciclo 2010 organizado por PROTEGER las clases teóricas y las actividades prácticas se desarrollarán en Cerrito con apoyo del municipio, aprovechando el exitoso funcionamiento del biodigestor. Las primeras fechas son el 5 de junio y el 24 de julio.


Objetivos y contenidos

Entre los objetivos de cada curso-taller se incluye la consideración de alternativas constructivas para los biodigestores, utilizando mano de obra local y tecnología socialmente apropiada para su construcción, puesta en marcha, operación, control y mantenimiento.

El proceso de diseño, los cálculos para dimensionar una instalación a escala familiar rural y para emprendimientos agropecuarios, los tipos de residuos orgánicos aprovechables, y los consumos de biogás para diferentes artefactos domésticos, son otros aspectos que se desarrollan en la capacitación.

La bioquímica del ciclo anaeróbico de la naturaleza para la transformación de la materia orgánica, con producción de biogás y un abono estabilizado rico en nutrientes, son parte de la temática. La obtención de abono orgánico para huertas y como mejorador de suelos, contribuyendo a mantener la estructura y fertilidad, también integra el curso.

Los responsables del curso recomiendan muy especialmente a los participantes la lectura del libro “El Camino de la Biodigestión”, del Ing. Eduardo Groppelli, Ediciones Proteger/UNL. http://www.proteger.org.ar/doc152.html

Experiencia única en el país

Ubicada a cincuenta kilómetros de la ciudad Paraná, a setenta de la ciudad de Santa Fe, y no lejana a la costa del río Paraná, Cerrito es una pequeña ciudad inmersa en el paisaje entrerriano. Con la asistencia técnica de la Fundación PROTEGER y mediante un convenio firmado con la Universidad Nacional del Litoral, con sede en Santa Fe, la Municipalidad de Cerrito construyó su primer biodigestor.

Realizado en principio para transformar residuos orgánicos con producción de biogas, a ser utilizado en los artefactos de calefacción y cocina del alojamiento municipal, el proyecto incorporó luego la generación eléctrica a partir del biogas obtenido.

Para ello, anexo al biodigestor ubicado en la ex estación del ferrocarril Urquiza se instaló un motogenerador monofásico de 5 kw de potencia, con un motor adaptado para funcionar utilizando biogas como combustible. De esta manera el biodigestor de Cerrito se transformó en el único en el país que puede demostrar los diferentes usos del biogas tanto para dar calefacción como para generar energía eléctrica.

Las jornadas de capacitación organizadas por PROTEGER habitualmente constituyen también un ámbito de debate y de intercambio entre docentes y participantes sobre nuevas propuestas tecnológicas relativas a las energías limpias y renovables.

Para mayor información, consultas y pedido de la ficha de pre-inscripción, escribir a:
Oficina Fundación PROTEGER, Teléfono: 0342 4558520
Llamadas desde el exterior: 54 342 4558520


Información sobre Cerrito, Entre Ríos

Cómo llegar y cuadro de distancias: http://cerrito.gov.ar/turismo/?page_id=9
Sobre el emprendimiento de biogás en Cerrito: http://www.cerrito.gov.ar/biogas/


NOTAS RELACIONADAS

Sección sobre biodigestores y biogas

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Subido por Florencia Pinto
DELTA DEL PARANÁ, LANZAN UNA INICIATIVA SOBRE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE

• La oficina en la Argentina de Wetlands International informó hoy sobre el reciente inicio del proyecto “Conservación de los humedales y los modos de vida asociados en el Delta del Paraná”, que lleva adelante con otras organizaciones asociadas.

 
• La iniciativa tiene como meta contribuir a evitar la degradación actual de este ecosistema único en el país, apoyar los procesos de planificación y ordenamiento territorial, y promover el manejo integrado de los recursos como base para un desarrollo económico sustentable con equidad.

 
• También promoverá un amplio debate con actores clave en áreas prioritarias del Delta sobre la importancia de avanzar en propuestas productivas sustentables, conservando los servicios de los humedales y en base a un mayor compromiso de todos los involucrados.

 

 
El Delta es una región heterogénea con una gran diversidad de recursos y, en consecuencia, con una variedad de actividades productivas. Foto Rubén Quintana.

Para mayor información:

Director del Proyecto DeltaDaniel Blanco
Wetlands International /Fundación Humedales
25 de Mayo 758 10º I
(1002) Buenos Aires, Argentina.
Tel: 011 4312 0932 / 4313 4543



NOTAS RELACIONADAS
Proyecto Delta y modos de vida, en Web WI oficina Buenos Aireshttp://lac.wetlands.org/WHATWEDO/tabid/2077/Default.aspx
Notas sobre el Delta del Paraná en la web de PROTEGERhttp://www.proteger.org.ar/busqueda.php?qry=Delta+del+Parana
Iniciativa Regional Humedales de la Cuenca del Plata, de la Convención Ramsarhttp://www.proteger.org.ar/doc714.html
Iniciativa Cuenca del Plata de la UICNhttp://www.proteger.org.ar/doc875.html